Lugares de Interés Patrimonial

Descubre la riqueza histórica y cultural de Alájar con nuestra página de Lugares de Interés Patrimonial. Explora una amplia selección de monumentos, aldeas y otros lugares de interés que reflejan la historia y la tradición de esta hermosa región. Nuestra base de datos incluye información detallada sobre cada lugar. Encuentra los mejores lugares para visitar en Alájar y déjate cautivar por su riqueza patrimonial. ¡Explora nuestra página hoy mismo y comienza tu viaje de descubrimiento histórico y cultural en Alájar!

Ermita de los angeles

Ermita de la Reina de los Ángeles

Ermita de los angeles

Iglesia de San Márcos en Alájar

Ermita de los angeles

Ermita de la Santisima Trinidad

Ermita de la Reina de los Ángeles

Es una construcción fiel a la tipología de los templos mudéjares, con arcos transversales de finales del siglo XIV y comienzos del XV, muy extendida en la zona. Sólo conserva de este periodo el presbiterio de planta cuadrada, que está cubierto con bóveda de crucería. El edificio actual es fruto de sucesivas reformas: la de finales del XVI, realizada por el humanista y bibliotecario Benito Arias Montano y las que tuvieron lugar a finales del XVIII y durante el siglo XX. También fue saqueada en el convulso verano de 1936, que supuso la destrucción de obras de arte y mobiliario, como la imagen de la Virgen, que fue sustituida poco tiempo después por una copia. En el siglo XVIII se reconstruyó la espadaña. Aquí tiene lugar la Romería de La Reina de los Ángeles, Romería por excelencia de toda la Sierra, con la participación de las Hermandades filiales de los pueblos de la sierra

 

Iglesia de San Márcos
La iglesia parroquial de San Marcos, de finales del s. XVI y afectada por el terremoto de Lisboa, fue reconstruida a finales del s. XVIII. Destaca la torre, que acabada con posterioridad, se considera la torre eclesiástica más alta de la provincia de Huelva: está compuesta por tres cuerpos y rematada con un pináculo. Las grandes dimensiones, en comparación con el desarrollo urbanístico de siglos anteriores, apuntan un momento histórico de gran importancia en el municipio: la consolidación como Villa independiente del Condado de Aracena, Real Provisión concedida por Carlos II en 1700. 
El interior consta de tres naves de sección basilical, cubiertas  con bóvedas de aristas la central y de cañón las laterales, separadas por pilares de orden toscano. Toda la construcción refleja el sobrio estilo barroco desarrollado por el Arzobispado Hispalense en la segunda mitad del s. XVIII. La parroquia contó con un importante conjunto mobiliario perdido en su mayoría durante los disturbios del verano de 1936, lo cual fue una constante en la mayoría de las iglesias, ermitas y conventos de la comarca. Se conservan piezas pertenecientes a retablos o alteres como las esculturas de San Marcos o San Antonio, los púlpitos de forja y la pila bautismal, del s. XVIII; y el ajuar de plata, de los siglos XVIII y XIX.

 

Ermita de la Santisima Trinidad (El Calabacino)
Está formada por el presbiterio de un templo de mayores dimensiones que por circunstancias desconocidas no se terminó. Se conservan una pila de agua bendita y un lienzo de la Santísima Trinidad, ambos del siglo XVIII.

 

Ermita de Nuestra Señora de la Salud (El Madroñeros)
Es un edificio sencillo de estilo neoclásico. En su interior sólo destacaremos la imagen de la Virgen de la Salud, una talla popular barroca

 

Ermita de San Bartolomé Apostol (Los Orullos)

La ermita se encuentra a 5 km de la localidad. Se construyó a mediados del siglo XV para la población hoy desaparecida de los Orullos. De la construcción primitiva sólo queda el muro que forma la nave y los arcos transversales. El edificio se reformó a comienzos del XIX, añadiéndose la sacristía y la hospedería en el lado sur. La fachada se reformó en estilo neoclásico y de su interior sólo podemos resaltar un pequeño retablo del siglo XVIII con una imagen de San Bartolomé.

Está situada en el sitio de «Los Llanos de Orullos», dirección sur, saliendo por el barrio de San Antonio o desde la aldea de El Collado. En medio de un paraje de singular belleza como son las dehesas serranas, esta ermita está formada por tres crujías paralelas, orientadas de este a oeste. La del centro está ocupada por la nave del templo, subdividida por arcos transversales apoyándose en pilares de escasa altura, con basas en impostas de fábrica, de variada traza y dimensiones. La cabecera de esta nave está ocupada por la sacristía y los pies de un pequeño porche. La imagen titular de San Bartolomé tiene la peculiaridad de que porta el cuchillo en la mano izquierda, al contrario que el resto de representaciones de este santo. Es probablemente la ermita más antigua de la provincia y se construyo para dar servicios religiosos a la numerosa polación que vivía desperdigada por las fincas y haciendas de la zona. Hoy todavía se celebra con gran seguimiento popular su romería el penúltimo domingo de agosto.

 

Arquitectura Civil de Alájar

Alájar es uno de los pueblos de la comarca que mejor ha conservado su caserío tradicional. Esto le valió la declaración de Conjunto Histórico Artístico en 1982. Posee casas de los siglos XVI, XVII y XVIII repartidas por los alrededores de la Iglesia de San Marcos, sus calles empedradas, estrechas e irregulares hacen que sea considerada la parte más antigua de la villa. Allí puede observarse el uso de madera de castaño para los alzados, muros de tapial o los famosos llanos o llanitos en las entradas de algunas casas, que son dibujos  realizados con trocitos de piedras blancas y negras, que en muchas ocasiones continúan en el interior de las viviendas, y que hacían más fácil el trasiego de las caballerías a los establos situados en el corral, por lo general al fondo de las casas.

 

 

Mirador del Puerto de Alájar

Con una altitud de 800 metros, el puerto está situado a pie de  la carretera que une  Alájar y Fuenteheridos (HU- 8121). Desde él podemos contemplar unas vistas inigualables,  gran parte de la provincia y pueblos de la sierra, así como los de la Cuenca Minera ( Campofrío, Nerva, El Campillo, Ríotinto y Zalamea ). Incluso en los días claros de invierno llega a verse el mar.

 

Casco Urbano

Catalogado como conjunto Histórico-Artístico en 1982. La zona más antigua, alrededor de la Iglesia, es de época árabe, con un trazado de calles estrechas y laberínticas. También podremos observar las casas típicas serranas encaladas y techumbre a dos aguas de teja romana. Con una distribución diseñada para aprovechar la vida del campo, con entrada amplia o “mediocasa” continuada por un pasillo ancho y en muchas ocasiones empedrado para el paso de mulos o burros hacia el patio de la parte posterior de la vivienda, o hacia la propia cuadra integrada en semisótano o en la dependencia más al fondo de la casa. Luego habitaciones a izquierda y derecha de ese pasillo, algunas con chimenea y cocina pequeña. El espacio superior o doblado también era aprovechado como almacén e incluso se instalaba un horno propio.

Todo el pueblo tiene las calles empedradas, y delante de muchas puertas podremos encontrarnos con los típicos “llanos” de la sierra de Huelva, empedrados artísticos de dibujos geométricos o figurativos con motivos del pueblo

 

Las Fuentes de Alájar

Conoce uno de los elementos patrionales más tipicos y numerosos de Alájar.

La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alájar colabora en el proyecto de la Universidad de Granada «MANANTIALES Y FUENTES DE ANDALUCÍA»

Los siguientes enlaces son a esa página del proyecto:

 Fuente de La Peña de Arias Montano.

 Fuente de Hilaria.

 Fuente de los Madroñeros.

 Fuente de El Collao.

 Fuente de El Cabezuelo.

 Fuente Chica de La Peña.

 Fuente de El Calabacino.

 Fuente de La Casilla.

 Fuente La Gaja (Camino de Los Molinos).

 Fuente nueva del Camino de Los Molinos.

 Surgencia de El Cachón.

 Manantial de Charco Hondo.

 

 

Las Aldeas

Rara vez el hombre conserva y no estropea en su afán de comodidades, enclaves como las cuatro aldeas de Alájar, que milagrosamete permanecen como hace dos siglos. Visitarlas es un viaje al pasado, a cómo vivía el hombre cuando dependía del campo y de los animales. Los Madroñeros al oeste, El Calabacino al este y El Collao y El Cabezuelo al sureste son cuatro estampas que pintores, fotógrafos y ojos sensibles sabrán apreciar en su rústica y añeja belleza.

El Calabacino

Situada al oeste de Alájar, se accede a ella justo enfrente de la salida del pueblo, por un camino precioso que nos llevará primero a una típica fuente y luego a las desperdigadas casas de esta aldea, donde se han instalado desde hace unos años gente con un estilo de vida alternativo y gusto por la ecología. Muchos de ellos son artesanos que venden sus creaciones directamente o en ferias y mercadillos. Un aldea muy integrada en el entorno natural, sin calles reconocibles y conservando un sabor muy campestre. Allí podremos visitar la curiosa.

Ermita de la Santísima Trinidad. Situada en la aldea de El Calabacino y construida en 1749 es un templo constituido por un sólo ámbito de planta cuadrada cubierto con bóveda vaída, y tres profundas hornacinas de planta rectangular, cubiertas con bóvedas de cañón. El cuarto lado del rectángulo lleva la puerta y sendas basas de pilastras en los rincones. En el ángulo NE existe una puerta que comunica con la sacristía, que es un añadido al templo.

 

Los Madroñeros

Situada al este del pueblo, esta aldea a la que se accede pon un recomendable sendero de unos 2 kms. que parte del barrio del Nogalejo, se conserva tal como estaba en el siglo XIX, pues aún carece de alcantarillado, electricidad, urbanizado de calles ni ningún adelanto moderno. Al no tener población estable, son los vecinos de Alájar que aún conservan allí alguna vivienda heredada los que mantienen el aspecto y la buena apariencia de las típicas casas de la aldea. Cuenta además con dos fuentes y dice la leyenda popular que no fue conquistada por los franceses, debido a su situación entre varios cerros que la hacen “invisible” desde cualquier punto de observación de los alrededores.

Además de andar por sus pequeñas y añejas callejuelas también podremos visitar la Iglesia de la Virgen de la Salud, pequeño templo que pertenece al tipo de arcos transversales, aunque la extraña orientación de la nave, nos aconseje darle con todo género de reservas la cronología general de esta estructura. La planta presenta fuertes deformaciones y el presbiterio no está señalado más que por unos escalones. La sacristía tiene una especie de sótano, sólo accesible por una trampilla.

 

El Collado y El Cabezuelo

Estas dos aldeas no cuentan con ermita propia. Y este, el elemento aglutinador que supone la devoción a la Reina de los Ángeles, fue uno de los motivos del desplazamiento de sus pobladores al pueblo de Alájar. Sin embargo, su antigüedad es prácticamente la misma, pues en el siglo XIII la propia Alájar era una aldea más. El Collao y El Cabezuelo muestran hoy día la forma anárquica de poblamiento y la arquitectura popular que por suerte se ha conservado hasta nuestro días. .

 

La Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar

Es un monumento de la naturaleza de gran valor paisajístico e histórico. Lugar consagrado al culto de Ntra. Sra. Reina de los Ángeles, cuya ermita es uno de los centros de peregrinación más importantes de Andalucía, celebra su romería el 8 de septiembre. Aquí vivió el importante humanista Benito Arias Montano.

Ermita de la Reina de los Ángeles.

Situada en la meseta y balcón de la Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar. Dedicada a la Sta. Reina de los Ángeles, coronada canónicamente el día 2 de agosto de 2.004 y declarada Alcaldesa Perpétua de Alájar en el año 2019. Esta ermita del siglo XVI es un heterogéneo edificio formado por agregaciones a un pequeño templo. Consta de nave, presbítero y camarín, además de sacristía, vivienda y anexos. La nave, con fuertes deformaciones en planta, tiene dos arcos transversales apuntados, que arrancan de pilares adosados.

Campanario y Humilladeros.

 

Situados al borde de la meseta donde se asienta la ermita y asomándose al enorme balcón de la provincia de Huelva, se encuentra una pintoresca espadaña (campanario) de estilo neoclásico (reconstruida tras su destrucción por un rayo) acompañada por sendos humilladeros apilastrados, de planta circular y bóveda de media naranja, ambas de origen desconocido pero de estilo renacentista

Portada almohadillada (Arco de los novios).

 

Situada en la Peña de Arias Montano, delante de la ermita. Consta de dos semicolumnas y un arco, además de las mochetas en derrame y unos arranques de muros a modo de contrafuertes. Su filiación está muy clara dentro de la arquitectura renacentista y lo más probable es que se trate de la puerta de acceso al antiguo jardín que creó en este lugar arias Montano. La leyenda popular dice que la pareja que pase debajo cogida de la mano se casarán con seguridad.

Centro de Interpretación de Benito Arias Montano.

 

Situado en la zona de servicios de La Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar. Se trata de un centro donde se muestra la importancia de sus aportaciones a la ciencia y el pensamiento de este personaje así como aspectos relevantes de su biografía. Es un centro de referencia donde se puede encontrar una parte importante de sus obras impresas para consulta, documentación o venta. 

Centro de Atención al Visitante (CAV.)

Denominado como CAV, es el centro de información y de interpretación especializado en turismo y patrimonio de Alájar. Se presta información de la sierra y especialmente de los pueblos donde hay centros de información. El CAV, como centro integrado en la Red de centros de información de la comarca podrá dar información puntual de horarios y eventos relacionados con los cinco pueblos que integran la Red Comarcal de Turismo. El CAV está dividido en dos plantas. En la planta baja se interpreta el monumento natural de la Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar y el municipio de Alájar y en la planta alta se expone la historia del monumento natural. La protagonista del CAV es la propia Peña con nombre propio y expectación de esta planta es la enorme maqueta de la Peña a escala donde el visitante puede entender la belleza del monumento natural, como si la estuviera viendo a vista de pájaro. El visitante del CAV podrá conocer Alájar y la peña de la mano de la propia Peña como personaje que ha presidido toda la historia del pueblo de Alájar. En la planta alta se hacen exposiciones itinerantes de interpretación y piezas de museo relacionadas con las cuevas, la arqueología y la geología.

 

Mirador Superior.

Por un camino que sale frente a la ermita, y gira hacia la derecha y simpre en ascenso llegaremos tras unos 20 minutos a un mirador situado muy por encima de La Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar, con unas vistas aún más espectaculares y una perspectiva novedosa del monumento natural. Se observa el pueblo debajo y gran parte de la provincia, incluso hasta el mar en días claros. El esfuerzo de la subida se recompensa con esta panorámica.

Huerta Romana.

 

Es una obra actual recreada convertida en espacio de recreo, descanso y merendero. Situado a la entrada del monumento natural. Podemos disfrutar de un precioso paisaje rodeado de una gran variedad de vegetación, y en el cual hay un manantial, un estanque y varias zonas de merenderos habilitados con mesas y espacios para sentarse.

Cuevas de Las Lapas.

 

Este es el nombre que recibe el conjunto de cuevas situadas en el elemento vertical de La Peña de Arias Montano y Cuevas de Alájar. Cada una de ellas tiene su propio nombre: Cueva de la Virgen, Cueva de la Verja, Cueva del Lago Seco, Cueva de la Higuerita, El Palacio Oscuro, Cueva de Los Caracoles, Cueva de la Fuente y La Sillita del Rey. En ellas se han hallado restos de la edad del Bronce. Las últimas prospecciones hacen pensar en la existencia de restos muy anteriores si bien se están preparando las investigaciones que den soporte a estos hallazgos. Se encuentran actualmente cerradas al público por su estudio y conservación. Sólo son visitables dos de estas cuevas: el Palacio Oscuro (bajo solicitud al Centro de Interpretación) y La Sillita del Rey, que es uno de los lugares geológicos más significativos desde donde podemos abservar la formación de los travertinos más espectaculares. De echo, este abrigo calcáreo era el lugar preferido de insoiración del ilustre humanista Benito Arias Montano.  Se encuentra  una escalera tallada en la roca que lleva a una silla tallada en la piedra y en su base se puede ver «La Bañera de la Reina», un monumento arqueológico de pila bautismal de época paleocristiana de alrededor del siglo VI. La propia cueva o abrigo que sirvió de refugio y hogar a los eremitas que habitaron estas cuevas en aquella época. Pero si queremos tener una mejor panorámica de Las Lapas, es recomendable la apreciación de su conjunto desde la Plaza del pueblo de Alájar al que se accede por un bonito camino empedrado que sale desde la entrada a la meseta.